ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
Un ecosistema está compuesto por organismos vivos y el entorno en el que se desarrollan. Los ecosistemas brindan soporte ecológico para el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad. Los ecosistemas colombianos generalmente se clasifican como terrestres, acuáticos continentales y marinos.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Según los tipos de vegetación dominante, se han establecido cinco tipos principales de ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; praderas – sabanas – matorrales; formaciones xerofíticas y manglares.
Bosque tropical : Coníferas (pinos) Praderas
• Bosques tropicales de hoja ancha: Los bosques tropicales o selvas se caracterizan por una vegetación leñosa de más de cinco metros de altura, una diversidad y densidad muy altas de flora y fauna. Según los principales tipos de hábitat, los bosques tropicales de hoja ancha pueden clasificarse en:
• Bosques basales húmedos (selvas). Entre 0 y 1,000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas superiores a 24°C y precipitaciones mayores a 1,500 mm. Tienen una vegetación muy densa, con alturas entre 20 m y 50 m. Predominan en la Amazonía y el Pacífico.
• Bosques basales secos y muy secos. Entre 0 y 1,000 metros sobre el nivel del mar, en climas que tienen al menos un período crítico de déficit hídrico. Se distribuyen en la llanura del Caribe y en los valles interandinos.
• Bosques submontanos (subandinos). Todos los bosques que se desarrollan entre 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del mar se agrupan bajo este nombre. Ubicados en las laderas de los Andes, la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de La Macarena.
• Bosques montanos (andinos). Se encuentran entre 2,000 y 2,700 metros sobre el nivel del mar; son bosques bajos, de 25 m o menos. Estos bosques han sido muy alterados por la ganadería de tierras frías.
• Bosques altoandinos. Se encuentran entre 2,700 metros sobre el nivel del mar y 3,200 metros sobre el nivel del mar, en condiciones favorables. Son bosques bajos, muy densos e importantes en el ciclo hidrológico. Actualmente, están en riesgo debido al uso agrícola.
• Bosques de inundación o aluviales. Se desarrollan a lo largo de los ríos e incluyen bosques de llanura y de galería en sabanas y selvas. Se encuentran especialmente en la Orinoquía y la Amazonía. Alcanzan alturas de hasta 20 m.
• Bosques de guaduales. Las guaduas son la especie dominante en estos bosques. Forman coberturas densas en las riberas de los ríos y en zonas húmedas cercanas al nivel del mar, en valles aluviales hasta aproximadamente 2,000 metros sobre el nivel del mar en las montañas. Son más abundantes alrededor de los 1,300 metros sobre el nivel del mar, donde han sido presionados por la expansión cafetera.
• Bosques de caatinga. Formaciones vegetales que incluyen desde bosques altos hasta matorrales bajos. Su desarrollo está limitado por la escasez de nutrientes y la estacionalidad causada por inundaciones y sequías extremas. Se encuentran en sectores de la Amazonía, influenciados por el macizo de las Guayanas.
• Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha. En Colombia no ha habido bosques templados de hoja ancha, pero sí algunos bosques de coníferas (hoy prácticamente extintos) como resultado de la explotación de su madera.
• Praderas – Sabanas – Matorrales. Este grupo reúne ecosistemas muy diversos, como sabanas, humedales y páramos, que tienen en común el predominio de especies no arbóreas ampliamente distribuidas. A su vez, se subdividen en los siguientes tipos de hábitat: sabanas estacionales, sabanas inundadas, praderas montanas (páramos) y matorrales de montaña.
• Formaciones xerofíticas. Están representadas por formaciones costeras muy secas, entre Barranquilla y La Guajira, y por algunos enclaves en el interior del país (Tatacoa, Chicamocha, Patía, por ejemplo). Estas formaciones incluyen desiertos y matorrales xerofíticos.
Formación xerofítica (desierto) Cactus (Guajira)
• Manglares. Están compuestos esencialmente por mangle, que son tipos de árboles adaptados a estar sumergidos y son tolerantes a la salinidad. Los manglares se encuentran en las costas del mar Caribe y el océano Pacífico.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Colombia tiene dos tipos de ecosistemas acuáticos: no marinos y marinos. Los ecosistemas acuáticos no marinos incluyen:
• Ríos y otros sistemas de agua corriente (sistemas lóticos).
• Lagos y otros sistemas de agua lenta (sistemas lénticos).
• Pantanos y otros humedales (sistemas de agua estancada o de flujo reversible).
• Embalses.
Según el movimiento del agua, los ecosistemas de agua dulce se subclasifican de la siguiente manera:
• Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado durante parte del año.
• Ecosistema léntico: agua estancada o con bajo flujo, como en lagos, estanques, pantanos y embalses.
• Ecosistema lótico: sistema de agua corriente, como ríos, arroyos y manantiales.
ECOSISTEMAS MARINOS
Nuestros principales ecosistemas marinos son:
• Formaciones coralinas o arrecifes de coral.
• Manglares.
• Praderas de pastos marinos.
• Líneas costeras y fondos rocosos.
• Líneas costeras y fondos arenosos.
• Estuarios.
• Sistemas pelágicos.
El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficie) y los nutrientes (asentados en aguas profundas). Las áreas con mayor productividad son aquellas en las que aguas profundas y frías cargadas de nutrientes emergen a la superficie, conocidas como afloramientos, que son las zonas más ricas en pesca.
EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un importante destino turístico y una reserva de la biosfera Seaflower. Cuenta con:
• Las barreras de arrecife más extensas de Colombia.
• Más de 85 especies de corales duros y blandos.
• Más de 270 especies de peces y 4 especies de tortugas marinas.
• Más de 100 especies de aves, incluidas migratorias, residentes y endémicas.
Además del Caribe colombiano, el Pacífico colombiano posee características propias, con una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros, lo que lo convierte en una de las áreas con mayor biodiversidad en el Pacífico americano.