¿Qué es un Virus? Definición, Características y Diferencias con las Bacterias

Comparte en redes:

¿Qué es un Virus? Definición, Características y Diferencias con las Bacterias

Qué es un virus

Un virus es una diminuta partícula infecciosa que solo puede reproducirse cuando infecta una célula huésped. Los virus “toman el control” de la célula y utilizan sus recursos para producir más virus, reprogramándola básicamente para convertirse en una fábrica de virus. Dado que no pueden reproducirse por sí mismos (sin un huésped), los virus no se consideran seres vivos. Además, los virus no tienen células; son extremadamente pequeños, mucho más que las células de los seres vivos, y básicamente son solo paquetes de ácido nucleico y proteínas.

Sin embargo, los virus comparten algunas características importantes con los organismos celulares. Por ejemplo, tienen genomas de ácido nucleico basados en el mismo código genético que utilizan tus células (y todas las criaturas vivas). Además, al igual que los organismos celulares, los virus tienen variación genética y pueden evolucionar. Por lo tanto, aunque no cumplen con la definición de vida, los virus parecen estar en una “zona gris”. (¡Tal vez los virus sean realmente no-muertos, como los zombis o vampiros!)

¿Cuál es la diferencia entre virus y bacterias?
Aunque ambos pueden enfermarnos, las bacterias y los virus son biológicamente muy diferentes. Las bacterias son organismos unicelulares pequeños, pero son seres vivos que no dependen de una célula huésped para reproducirse. Debido a estas diferencias, las infecciones bacterianas y virales se tratan de manera muy distinta. Por ejemplo, los antibióticos solo son efectivos contra las bacterias, no contra los virus.

Estructura de un virus
Existen muchos tipos diferentes de virus en el mundo. Por lo tanto, varían mucho en tamaño, forma y ciclo de vida.

Sin embargo, los virus comparten algunas características comunes, como:

Una cubierta protectora de proteínas llamada cápside.
Un genoma de ácido nucleico (ADN o ARN) dentro de la cápside.
Una membrana adicional llamada envoltura (presente en algunos, pero no en todos los virus).
Cápsides virales
La cápside o cubierta proteica de un virus está compuesta por muchas moléculas de proteínas unidas entre sí para formar unidades llamadas capsómeros. Estas proteínas están codificadas por el propio genoma del virus, lo que significa que el virus proporciona las instrucciones para su fabricación.

Las cápsides pueden presentar distintas formas, pero las más comunes son:

Icosaédrica: Tiene veinte caras y su nombre proviene del icosaedro, una figura geométrica de veinte lados.
Filamentosa: De apariencia delgada, lineal y en forma de hilo (también conocida como helicoidal o en forma de bastón).
Compleja (con cabeza y cola): Es una combinación de las formas filamentosa e icosaédrica, con una cabeza icosaédrica y una cola filamentosa.
Envolturas virales
Además de la cápside, algunos virus tienen una membrana externa llamada envoltura, que rodea toda la cápside.

Los virus con envoltura no generan sus propios lípidos, sino que “toman prestada” una parte de la membrana de la célula huésped cuando salen de ella. Sin embargo, estas envolturas contienen proteínas virales que ayudan al virus a reconocer y adherirse a las células huésped.

No todos los virus tienen envoltura; por ejemplo, es más común en virus que infectan animales, pero no es una característica universal.

Genomas virales
Todos los virus tienen material genético (genoma) compuesto de ácido nucleico. A diferencia de los organismos celulares, que siempre utilizan ADN, los virus pueden tener ADN o ARN.

Los virus pueden presentar diferentes combinaciones de tipo y número de cadenas de ácido nucleico:

ADN de doble cadena
ARN de doble cadena
ADN de una sola cadena
ARN de una sola cadena
Los genomas virales pueden variar en tamaño y forma, pero generalmente son mucho más pequeños que los de los organismos celulares.

Es importante destacar que tanto los virus de ADN como los de ARN usan el mismo código genético que las células vivas. Si no lo hicieran, no podrían reprogramar las células huésped para su propia reproducción.

¿Qué es una infección viral?
En la vida cotidiana, solemos asociar una infección viral con los síntomas desagradables que experimentamos cuando contraemos un virus, como la gripe o la varicela. Pero, ¿qué sucede realmente en nuestro cuerpo cuando nos infectamos con un virus?

A nivel microscópico, una infección viral significa que numerosos virus están utilizando nuestras células para producir más copias de sí mismos.

El ciclo de vida viral es el conjunto de etapas en las que un virus:

Reconoce y entra en una célula huésped.
La “reprograma” mediante su ADN o ARN.
Usa sus recursos para fabricar nuevas partículas virales.
El ciclo de vida de un virus se puede dividir en cinco etapas principales (aunque los detalles varían según el virus específico):

Adhesión: El virus reconoce y se une a una célula huésped.
Penetración: El virus o su material genético ingresa a la célula.
Replicación y expresión génica: La célula huésped comienza a producir nuevas copias del virus.
Ensamblaje: Se ensamblan nuevas partículas virales.
Liberación: Los virus salen de la célula huésped para infectar otras células.

Escríbenos

Abrir chat
¡Bienvenido al Colegio GP!
¿Interesado/a en matrículas? Escríbime